En esta entrevista tuve el enorme placer de entrevistar a Fifi Real quien es una cantante, gestora cultural y activista por la inclusion de personas de la comunidad LGBTQIA+ en el mundo de la tecnología. Fifi nació en Argentina en la provincia de Misiones y se mudó a Buenos Aires hace varios años para perseguir su sueño de formación como artista. Su carrera en el mundo del software se inició también hace muchos años y la llevó a ocupar los roles de QA Manager y Scrum Master, esta carrera en paralelo es la que permitió solventar su formación como cantante de tango.
Fifi contó que su carrera en la gestión de calidad en software comenzó un poco por accidente pues ella pensaba inicialmente trabajar en otro campo. Sus inicios fueron en equipos de control de calidad que trabajaban de una forma muy estructurada, posteriormente cuando empezó a trabajar en equipo Agiles encontró un espacio de comunicación más relajado. Este espacio Agil que ella fue encontrando le permitió quedarse más tiempo trabajando en software y así seguir solventado su formación y carrera como artista.
Fifi mencionó que en la Agilidad encontró una forma de trabajo que va en contra de la ansiedad de lanzar productos como sea y que más bien cuida más del bienestar de las personas. Fifi contó que en general tuvo buenas experiencias a nivel de trato y respeto dentro de los equipos Agiles. Las pocas malas experiencia que Fifi tuvo vinieron de las empresas que trataron de adoptar la Agilidad solamente de nombre.
Fifi también comentó que le ha tocado vivir situaciones incomodas por su identidad y expresión de género, Fifi considera que esto se debió principalmente a que el liderazgo de los equipos y empresas está en manos de personas heterosexuales que ven el mundo desde una perspectiva diferente. El liderazgo tiene un rol clave para poder equiparar la desigualdad de género que muchas veces se observa dentro de las empresas del rubro del software.
Para Fifi un equipo que realmente sé considere Agil debe ser sensible y empatico cuando trabaja con personas que pertenecen a una comunidad histórica y sistemáticamente vulnerada com la LGBTQIA+. Estas personas disidentes tuvieron que hacer mucho más esfuerzo para llegar a trabajar en un equipo pues el acceso a la salud y la educación no es el mismo para ellas que para las personas heterosexuales. La actitud de estas personas disidentes muchas veces puede ser más reservada o quizás hasta violenta por el cansancio de las situaciones que vivieron, y es así donde precisamente se necesita el apoyo del equipo Agil que valore a estas personas por encima de su orientación sexual.
Fifi también contó que en Argentina existe un colectivo que históricamente ha logrado grandes avances para que los integrantes de la comunidad LGBTQIA+ logren integrarse en el mundo laboral. La existencia de leyes en Argentina ha permitido que las personas disidentes de género puedan sentirse más amparadas a comparación con los otros países de Latinoamérica. Según Fifi fueron claves la constante militancia política de este grupo y la supervivencia de sus lideres para lograr que la disidencia sexual sea puesta en la agenda pública de discusión.
En Argentina hay una ley que ampara a las personas que quieran cambiar su nombre de pila por el nombre que mejor los representa, esta ley según Fifi abrió la puerta para que la identidad legal de las personas no sea solamente binaria. Fifi contó también que ella ha venido trabajando como capacitadora en varias organizaciones sin fines de lucro que buscan entrenar e integrar personas transgénero en el mundo laboral de software.
Fifi cerró la entrevista con una reflexion, nosotros en la comunidad Agil estamos insertos en un espacio laboral privilegiado que nos permite generar ingresos en estos tiempos de pandemia y deberíamos pensar como podríamos colaborar con las personas disidentes de menos recursos. Adicionalmente Fifi mencionó que debemos generar el espacio para la inclusión y luego aprender a vivir con las personas disidentes que se acerquen a ese espacio.